Virología Ambiental y Biomédica

El Laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica se encuentra en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC). La investigación del laboratorio EnBiVir se centra en el aislamiento y la detección de virus en la naturaleza con aplicaciones biomédicas. La virología ambiental, la emergencia viral, la evolución del virus y la búsqueda de nuevos bacteriófagos en el contexto biomédico son las líneas de investigación principales de EnBiVir.

Red Investigadores

La Red de Grupos de Investigación en Resistencias nace como un punto de encuentro entre grupos de investigación, investigadores o personas interesadas en su trabajo en los diferentes campos de la resistencia a los antimicrobianos y, además de una oportunidad para compartir sus trabajos e impulsar sinergias entre grupos que desarrollan investigaciones en esta área.

BIFAP

BIFAP es una base de datos informatizada de registros médicos de Atención Primaria para la realización de estudios farmacoepidemiológicos, perteneciente a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), y cuenta con la colaboración de Comunidades Autónomas y el apoyo de las principales sociedades científicas implicadas.

Lab017-Grupo Bacterias Lacticas y Probioticos

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) realiza investigación de excelencia en diferentes líneas de investigación, destacando las líneas “DIETA, MICROBIOTA Y SALUD” y “BIOTECNOLOGÍA de los ALIMENTOS” donde el Grupo de Bacterias Lácticas y Probióticos, Departamento de Biotecnología del IATA-CSIC, formado por 5 investigadores y 4 laboratorios, realiza sus actividades. La Dra.

Unidad de Cristalografía de macromoléculas

En nuestro laboratorio intentamos comprender las bases moleculares de la señalización y comunicación en el mundo microbiano. Para ello, utilizamos técnicas de biología estructural y biofísica que nos permiten visualizar los componentes que participan en estos procesos y como interaccionan entre ellos. No solo estudiamos mecanismos de bacterias, si no también de sus elementos genéticos móviles como bacteriófagos (virus de bacterias), islas de patogenicidad o plásmidos.

El CSIC invita al PRAN para conocer el trabajo de sus equipos de investigación frente a la resistencia a los antibióticos

  • El CSIC lanza el programa Cicerón para mostrar la investigación de sus laboratorios al servicio de la sociedad

El CSIC quiere mostrar los proyectos de investigación que desarrolla en sus laboratorios para hacerla llegar a los gestores políticos, las empresas, los periodistas y otros agentes sociales, para potenciar la contribución de la ciencia y la innovación en la resolución de desafíos alineados con el objetivo europeo de Autonomía Estratégica, concretamente con los cuatros pilares establecidos en dicho objetivo: salud, digital, alimentos

Plasmid Biology and Evolution

In the PBE lab we are interested in the evolutionary forces that drive plasmid dynamics in bacterial populations, with special focus in the evolution of antibiotic resistance in bacteria. Plasmids play a crucial role in bacterial ecology and evolution because they can transfer genes horizontally between different bacteria. The most striking example of how plasmids drive bacterial evolution is the global spread of plasmid-mediated antibiotic resistance over the last few decades.

El PRAN presenta los resultados del grupo de trabajo transfronterizo para mejorar la disponibilidad de medicamentos veterinarios

  • Por primera vez España, Francia y Portugal presentan resultados en busca de una solución al problema de disponibilidad de antimicrobianos y sus alternativas en veterinaria.  
  • Durante el evento se ha presentado un listado de prioridades con los principales vacíos y necesidades de cada sector de producción animal.   
  • La jornada ha con

Jornada sobre medicamentos veterinarios: mejorando la disponibilidad de antimicrobianos y sus alternativas

// a las

En el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), se ha establecido un grupo de trabajo para fomentar el desarrollo,  tanto de nuevos medicamentos antimicrobianos como de alternativas terapéuticas al uso de estos, con el fin de solucionar el problema de vacío terapéutico que existe, particularmente en aquellas  especies denominadas menores.